
El bitcoin y otras criptomonedas
Intentaremos aclarar, desde el punto de vista jurídico, la cuestión relativa al bitcoin en sus aspectos prácticos y sus consecuencias para los inversores, aproximándonos a sus aspectos tecnológicos e informáticos solo en sus matices más básicos.
El creador de la Red Bitcoin es conocido como Satoshi Nakamoto y aunque no sepamos quién es sí sabemos que inventó el protocolo Bitcoin y lo publicó en un artículo científico que, traducido y resumido podéis leer aquí:
Whitepaper de Bitcoin explicado en español
Criptomonedas
Para empezar, debemos saber que cuando hablemos de bitcoin hablamos de una criptomoneda, sin duda de la más potente, mediática y rentable, pero no la única. Ethereum, Ripple, Dash o Litecoin, también son criptomonedas.
¿Qué es una criptomoneda?
Es una representación digital de valor no emitida ni garantizada por un banco central, ni por una autoridad pública, no necesariamente asociada a una moneda de curso legal, que no tiene la consideración de moneda o divisa, pero es aceptada por personas físicas o jurídicas como medio de pago y que puede transferirse, almacenarse o negociarse por medios electrónicos.

Claves para entender Bitcoin
¿Existe alguna diferencia cuando se habla de bitcoin o Bitcoin?
Cuando oímos hablar de bitcoin debemos saber que no solo se utiliza este término para referirse a la moneda o unidad monetaria, de hecho, habremos visto que, en ocasiones se escribe “bitcoin” y otras veces “Bitcoin” la razón de ser de esta distinción convencional en la escritura radica en que el término se emplea tanto para la moneda (bitcoin), como para el software que posibilita la transferencia y custodia de esta criptomoneda y la propia Red en la que se desarrolla esta actividad (Bitcoin) se trata de un protocolo basado en blockchain que funciona a través de reglas matemáticas que los participantes en la red acuerdan cumplir.
Cada bitcoin se divide en 0,00000001 unidades o satoshis.
¿Qué son los blockchains o cadenas de bloques?
Parte de este software de la Red Bitcoin se emplea en crear blockchains o cadenas de bloques cada uno conectado con su precedente hasta el bloque génesis. Estas cadenas de bloques en términos tradicionales equivaldrían a una contabilidad, en este caso digital, una especie de gran libro contable compartido públicamente de forma criptográfica e inmutable.
La cadena de bloques actúa como una moneda de cambio, digital y descentralizada, que puede ser enviada de un usuario a otro en una red entre iguales P2P (peer to peer) sin necesidad de intermediarios.
¿Esta cadena de bloques es fiable?
Esta cadena es inmutable y se ordena de forma cronológica, criptográfica y compartida, de modo que una vez verificada la información e incorporada a la cadena de bloques esta es permanente y no puede ser eliminada.
En consecuencia, la Red Bitcoin se basa en la inmutabilidad, verificación y distribución de la información criptográfica de estas cadenas accesibles a cualquier persona y desde cualquier lugar del mundo para que pueda conocer el “debe” y el “haber” de ese gran libro contable digital y, efectuar sus movimientos especulativos.
¿Qué es un bloque?
Se trata de una agrupación de transacciones. Para su verificación lleva incorporada un sello temporal y una huella digital del bloque anterior.
¿Qué es una transacción?
Es una transferencia de bitcoin de una dirección a otra. Más concretamente, una estructura de datos firmada mediante clave que expresa una transferencia de valor, esta transferencia de valores se incorpora a la cadena de bloques o blockchain.
Con carácter previo a la transacción de un bitcoin se lanza una orden de transmisión a los servidores de la Red repitiendo la orden los distintos nodos de bitcoin conectados a internet.
Para introducir en este blockchain como libro contable de la Red Bitcoin una transmisión de una determinada cantidad de bitcoins o fracciones de bitcoins, se ha de hacer con esas claves, sino esa transmisión no se refleja en el libro contable y en consecuencia resulta inexistente pero una vez incorporada la transacción a la cadena de bloques es irreversible.
¿Cómo se verifica esta transacción?
Cada transacción registrada en la blockchain de Bitcoin debe ser criptográficamente verificada para asegurar que las personas que intentan enviar bitcoin realmente poseen el bitcoin que pretenden enviar. Bitcoin busca generar con ello un sistema de confianza automatizado a través de estos algoritmos matemáticos.
¿Qué es un monedero o cartera?
Es el software que guarda todas tus direcciones bitcoin. Cada monedero dispone de una clave privada de cada transacción que realiza, esta clave que no es más que un fragmento secreto que acredita la operación y se utiliza como firma criptográfica. Mediante estos “monederos” la Red Bitcoin puede calcular el saldo gastable de este bloque y los pagos ya realizados.
¿Qué es una firma criptográfica?
Es un mecanismo matemático que permite a alguien demostrar su propiedad. Está vinculada a una operación matemática generada en la Red Bitcoin y desconocida por terceros por razones de seguridad.
¿Qué es una prueba de trabajo?
Prueba de Trabajo, o PoW (por sus siglas en inglés), es el algoritmo de consenso original en una Red de Blockchain. Este algoritmo se usa para confirmar transacciones y producir nuevos bloques en la cadena. Con esta prueba de trabajo los mineros compiten entre ellos para completar transacciones en la red y obtener recompensas. Esta PoW permite verificar y, por tanto, documentar todas las transacciones, ya que se incorporan a esta cadena una vez confirmadas.
¿Qué es la minería?
Un concepto esencial en la red Bitcoin es la minería que no es otra cosa que un sistema consensuado de confirmación de las transacciones pendientes de inclusión en la cadena de bloques.
Por medio de este sistema se confirma el orden cronológico de la propia cadena, confirma que los equipos enlazados al sistema están actuando de forma aceptada por el sistema, velando por la neutralidad de la red y confirmando las transacciones y empaquetando un bloque según las normas de cifrado y verificado establecidas por le red Bitcoin incrementando la seguridad del sistema. Los ordenadores (mineros) que acceden a este sistema digital compiten y buscan las transacciones más sustanciosas obteniendo una recompensa por su trabajo, ( básicamente trabajo computacional y electricidad), e incorporando esta nueva transacción a la cadena de bloques.
¿Qué es un minero?
Es un nodo de la red o computadora que se conecta a la Red de Bitcoin y utiliza el protocolo peer-to-peer (P2P, por sus siglas en inglés) que permite que los nodos se comuniquen entre sí dentro de la red y difundir información sobre transacciones y bloques y encontrar pruebas de trabajo válidas para los nuevos bloques, mediante la ejecución reiterada de hashes.
¿Qué es un hash?
Se utiliza el término también como función hash o resumen criptográfico, se trata de una operación criptográfica que genera identificadores únicos e irrepetibles a partir de una información dada y permite verificar los bloques evitando así la falsificación de transacciones y acciones maliciosas.

Tras esta somera explicación técnica podremos adentrarnos en la cuestión legal:
Cuestiones legales sobre el bitcoin
¿Cómo se define jurídicamente el bitcoin?
Para el Banco Central Europeo el bitcoin es una moneda virtual. Una unidad de valor digital que puede ser intercambiada electrónicamente. No tiene existencia física. Su creación y seguimiento se hace mediante una red de ordenadores utilizando complejas fórmulas matemáticas, y no a través de una única autoridad u organización.
¿Cuáles son las características del bitcoin?
El bitcoin se caracteriza porque no lo emite una autoridad pública central y, en consecuencia, no está respaldada por ninguna autoridad, tienen una elevada volatilidad por lo que no tiene un valor seguro de referencia, siendo un activo especulativo y por, tanto, no deja de ser una apuesta para obtener un beneficio, pero con el riesgo de perder lo invertido.
Según estas características ¿Qué consecuencias legales tiene el bitcoin?
Una de sus consecuencias legales es que el bitcoin (cualquier moneda digital) no se considera dinero y por ello tampoco tiene porque someterse al cambio a una moneda legalmente establecida pero sí puede utilizarse para la adquisición de bienes y servicios sin necesidad de cambio o de recurrir a un proveedor de servicios de custodia de monederos electrónicos.
Regulación legal en España
¿Cómo se define legalmente el bitcoin en España?
El Tribunal Supremo lo define como una unidad de cuenta de la red del mismo nombre. A partir de un libro de cuentas público y distribuido, donde se almacenan todas las transacciones de manera permanente en una base de datos denominada blockchain. Se crearon 21 millones de estas unidades, que se comercializan de manera divisible a través de una red informática verificada, se trata de un activo patrimonial inmaterial, en forma de unidad de cuenta definida mediante la tecnología informática y criptográfica denominada Bitcoin, cuyo valor es el que cada unidad de cuenta o su porción alcance por el concierto de la oferta y la demanda en la venta que de estas unidades se realiza a través de las plataformas de trading Bitcoin.
¿Existe en España una regulación legal específica del bitcoin?
Actualmente no existe una regulación específica sobre las denominadas plataformas de negociación de “criptomonedas” u otros “criptoactivos” o su actividad.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado dos comunicados dirigidos a los profesionales del sector financiero informando de la falta de regulación local y europea, la existencia de un elevado riesgo de pérdida del capital invertido y la existencia de problemas de iliquidez y volatilidad extrema advirtiendo de que ninguna criptomoneda ni ninguna ICO había sido registrada, autorizada o verificada por ningún organismo supervisor español.
En todo caso, ante la ausencia de un marco regulatorio propio, la CNMV y el Banco Central Europeo, entienden que a este tipo de plataformas de criptomonedas se les deberá aplicar la normativa de prevención del blanqueo de capitales de conformidad con el propio dictamen del BCE de 12 de octubre de 2016 sobre una propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modificaba, a su vez, la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, y por la que se modifica la Directiva 2009/101/CE.
Además, la Directiva (UE) 2018/843 dispone que los Estados miembros deberán adoptar las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para regular a los Proveedores de servicios de Cambio de Monedas Virtuales, no más tarde del 10 de enero de 2020, aunque de momento en España no se ha llevado la transposición al derecho solo documentos sin rango normativo.

Seguridad de las criptomonedas
En atención a lo anterior, las criptomonedas y en especial el bitcoin ¿Son seguras?
Las monedas virtuales son un fenómeno novedoso difícilmente regulable con una visión jurídica tradicional, pero que han venido para quedarse, quizá el propio mercado se irá autoregulando buscando criptomonedas con valor estable y menos volátil, así que el derecho deberá ir encontrando soluciones legales a esta nueva realidad que obligará a una nueva visión para encajar situaciones como la compraventa de inmuebles con bitcoins o los derechos hereditarios generados por una cartera de criptoactivos o la incorporación de reglas de Corporate Compliance y, especialmente Compliance Penal, en empresas vinculadas a esta actividad especulativa que protega al inversor y añada un sello de calidad y control al servicio prestado por estos agentes intermediarios.
El sistema Red Bitcoin ha buscado generar un entorno digital seguro, lo que no implica una disminución del riesgo por su alta volatilidad, ni tampoco impide que desaprensivos se aprovechen del desconocimiento para engañar a posibles compradores, al igual que con cualquier otro bien, pero, en este caso, ante un sistema tan críptico, novedoso y poco regulado legalmente es más fácil defraudar al usuario por intermediarios desaprensivos ajenos a la propia Red, aunque también es necesario saber que precisamente el estafador lo que hace, habitualmente, es recibir el dinero y no efectuar las transacciones comprometidas ya que, como hemos explicado el sistema deja rastro y, por tanto, prueba digital de todas las operaciones verificadas e incorporadas a la Red, información digital a la que habría que acudir en un proceso penal para demostrar la culpabilidad del defraudador.