Las Ciberestafas

JulioSanchez_Abogados_Ciberestafas

Las Ciberestafas

Todos hemos oído hablar de delitos que se comenten a través de internet utilizando las nuevas tecnologías, pero en la mayoría de las ocasiones no sabemos exactamente en qué consisten y qué debemos saber para poder actuar y defendernos en caso de ser víctimas de estos delitos.

Las ciberestafas, también conocidas como scam por su término en inglés, son estafas cometidas por medio de internet y que se llevan a cabo usando medios electrónicos, adaptando al mundo virtual, técnicas ya utilizadas en el mundo físico.

Quizá resulte más fácil detectar la ciberestafa o scam si afinamos su definición ajustándonos más a qué tipo de estafa nos estamos refiriendo desde el punto de vista de su estructura y medios de ejecución.
Esa pregunta se responde de manera más clara si somos capaces de distinguir la línea delgada que separa la estafa, como término general, del “timo” siendo a este término al que se ajusta más la idea de la ciberestafa.

El timo se caracteriza por ser un engaño recurrente, una modalidad de estafa en la que se dirige el mismo elemento engañoso a miles de personas utilizando estructuras engañosas muy parecidas de modo que podemos incluso ponerles nombre y diferenciar una modalidad de otra y que, habitualmente, hacen uso de técnicas de ingeniería social para ganar la confianza de una persona y así obtener dinero directamente o información confidencial que les permita cometer un delito posterior.

El problema de todas estas ciberestafas radica en que su evolución es constante, y, por tanto, es difícil estar al día de todas ellas.

Probablemente la mayoría de nosotros pensamos que estas estafas no nos van a afectar porque creemos que somos muy listos, pero lo bien cierto es que esto no es así, y nadie está libre de que esto le ocurra.

El timador tiene la habilidad de detectar y manejar las debilidades humanas y encontrar oportunidades donde los demás no las ven y ello hace que algunas personas puedan ser más vulnerables que otras y estén dispuestas a realizar una serie de actuaciones encaminadas a poner a disposición del delincuente cualquier activo financiero.

Todo esto es posible porque el estafador no solo cuenta con importantes medios técnicos que dificultan que la víctima pueda evitar ser estafada, sino que, además, del uso de resortes emocionales para convencer a la víctima hace uso del envío masivo utilizando medios sociales de comunicación por internet de los distintos tipos de fraude hasta encontrar incautos que caigan en sus redes, que, en muchos casos, se sienten atraídos por un gancho en forma de ganancia fácil.

Ciberestafas más habituales

Podríamos enumerar un listado enorme de estos timos, pero, la evolución es tan rápida que en este mismo instante están apareciendo nuevas modalidades, pese a ello los más habituales podrían ser:

.- Fraude de tarjetas de crédito
.- Fraude de cheques
.- Estafas piramidales
.- Ponzi ( más información en la entrevista a Julio Sánchez en ESdiario)
.- Estafa nigeriana
.- Estafas de loterías
.- Estafas de inversión
.- Estafas de ventas a través de internet en la que no se envía el producto.
.- Phishing (o suplantación de identidad)
.- Fraude electrónico de voz
.- Pharming
.-Hunting
.-Keylogger

¿Qué podemos hacer para evitar las estafas virtuales?

Sin duda estar al día de cuales son las más habituales y seguir las recomendaciones de las autoridades encargadas de su detección y persecución, entre estos organismos se encuentra la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), que forma parte del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
Este organismo facilitará la información necesaria para resolver los problemas de seguridad que se hayan producido navegando por internet.

.- El número de teléfono de este organismo es el 017.
.- El correo electrónico para incidencias relacionadas con el fraude por internet es: incidencias@incibe-cert.es
.- Existe un formulario en su página web para denunciar ataques en el ciber espacio.

La finalidad de este organismo es afianzar la confianza digital, elevar la ciberseguridad y resolver y contribuir al mercado digital de manera que se impulse el uso seguro del ciberespacio.

Debemos tener en cuenta que la mayoría de estas estafas utilizan como resortes de ingeniería social el envío masivo de correos electrónicos, tanto a particulares como a empresas, aunque no es el único.

Caso de recibir alguno de estos correos siempre debes:
.- Analizar el remitente.
.- Analizar si trata de generar sensación de urgencia.
.- Si aparecen enlaces falseados.
.- Si las comunicaciones son impersonales.
.- Si aparecen claros errores ortográficos y gramaticales

Para saber más sobre la protección a tu empresa

Por supuesto debes seguir las instrucciones de los cuerpos de seguridad del estado para la prevención de este tipo de delitos, pero, en caso de haber sido víctima del delito, presentar la oportuna denuncia.

En ocasiones muchos de los estafados tienen cierto reparo a denunciar estos hechos, primero suelen negar que haya pasado y siguen aferrándose a la idea de que debe ser una confusión para luego preguntarse cómo han podido caer en esa estafa y llegan a sentir incluso vergüenza, de esto también se sirve el estafador, sin embargo, es importante que las autoridades conozcan la existencia del engaño para poder tomar acciones para recuperar si es posible el patrimonio estafado o al menos estar sobre aviso para evitar que nuevas víctimas caigan en estos timos.

Desde este despacho de abogados, con larga experiencia en el derecho penal, también te podemos asesorar para resolver de la mejor manera posible esta situación tan desagradable.

Julio Sánchez.- Abogados